Exposición en la Lonja de Hermógenes Pardos. Del 24 de enero al 7 de abril de 2024
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
jueves, 25 de enero de 2024
domingo, 21 de noviembre de 2021
jueves, 4 de noviembre de 2021
Continua el Festival Asalto 2021
Festival Internacional de Arte Urbano 2021 que este año se
desarrolla entre el Arrabal y el barrio Jesús.
Ya podemos contemplar la obra que decora el viejo solar de la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
Foto Ángel Castro para el Periódico de Aragón. Los artistas Geco y Asis Percales junto al mural de la calle Jesús
viernes, 29 de octubre de 2021
Festival Asalto
El Asalto es el Festival Internacional de Arte Urbano que desde el año 2005 inunda durante varios meses las calles de la ciudad de Zaragoza con propuestas artísticas vanguardistas, participativas e impactantes desarrolladas in situ por artistas urbanos y colectivos artísticos del panorama nacional e internacional.
La XVI edición de Festival Asalto propone explorar el zaragozano barrio del Arrabal, incluidas calles de nuestro barrio Jesús.
martes, 28 de septiembre de 2021
martes, 21 de septiembre de 2021
Interpretando a Goya
Diez artistas aragoneses han recreado otras tantas esculturas blancas de Goya, plasmando lo que para sus pinceles representa la figura del genio de Fuendetodos.Con estas obras se ha creado un itinerario urbano que nos conduce hasta nuestro Balcón de San Lázaro. Sergio Abraín es el autor de esta. Un nuevo acto en el programa del 250 aniversario del nacimiento del pintor.
jueves, 8 de octubre de 2020
lunes, 26 de noviembre de 2018
Salón del Comic Zaragoza 2018
El Salón del Cómic de Zaragoza es la gran fiesta del cómic
aragonés y está al caer. El cartel anunciador tiene como protagonista a uno de los leones del Puente de Piedra. ¿Será uno de los de la margen izquierda del Ebro?. Para nosotros si.
jueves, 15 de noviembre de 2018
Cartel de la exposición 120 años de la Caridad
Una interpretación onírica del Balcón de San Lázaro y sus vistas ilustran el cartel de la exposición "Zaragoza Deseada", con la que la Caridad celebra sus 120 años de historia.
La Fundación La Caridad es una de esas instituciones zaragozanas de las que uno puede sentirse orgulloso de que existan en nuestra ciudad y como ha sabido amoldarse, a lo largo de la historia a las necesidades de los más vulnerables, desde la beneficiencia al empoderamiento y la solidaridad.
Si visitas su página web leerás como a finales del siglo XIX, Zaragoza vivía un
crecimiento rápido, fruto de la emigración rural atraída por la
incipiente industria zaragozana. En 1898 la ciudad estaba repleta de mendigos
que ocupaban puertas de iglesias y esquinas de la ciudad, profesionales de la
mendicidad y descolocados del sistema que no podían optar a los servicios
benéficos de la provincia.
Es en este contexto en el que el Alcalde Don Francisco
Cantín y Gamboa, después de meses de reflexión, funda la Asociación Benéfica
“La Caridad” el 14 de julio de 1898, para paliar “el hambre de la ciudad” y
“erradicar definitivamente la mendicidad de Zaragoza”.
A día de hoy “el objetivo de la Fundación La Caridad es la realización,
de forma directa o concertada, de programas que faciliten el pleno desarrollo
social de las personas y de los grupos con dificultades para su plena
participación social, como son discapacitados, tercera edad, minorías étnicas, drogadictos,
infancia, juventud, así como cualquier otro grupo social al que, previo acuerdo
del Patronato, se considere oportuno atender, concertando programas para el
desarrollo de actividades de asistencia, prevención, rehabilitación,
reinserción, integración sociolaboral y formación o asumiendo directamente
estas funciones.”
Para lograrlo, se lleva a cabo “la colaboración con los
poderes públicos y entidades privadas en actuaciones destinadas a la mejora de
las situaciones individuales y globales de las personas con dificultades para
su plena participación social y laboral.”
Durante los últimos 100 años La Fundación La Caridad ha
mantenido un comedor social, una guardería y un colegio. Estos servicios se han
ido adaptando y otros se han creado para dar respuesta a las nuevas necesidades
de nuestra ciudad.
Zaragoza Deseada es una exposición pensada para mostrar y
demostrar cómo el camino del altruismo y la solidaridad, además de dar
respuesta a las necesidades de los más desfavorecidos, es la mejor vía para
inspirar a las personas, empresas e instituciones a trabajar juntas y crear las
circunstancias necesarias para crecer como personas, como ciudad y hacer del
mundo un lugar mejor. Vestíbulo de la Cámara de Comercio
de Zaragoza antes del 4 de Enero, de Lunes a Viernes de 10 a 12:30 y de 16 a 19
horas.
miércoles, 28 de junio de 2017
Exposición Pasión por el Progreso
‘Pasión
por el progreso. La Zaragoza de los Pignatelli’ pertenece al proyecto ‘Pasión por la libertad’, un conjunto de exposiciones, talleres y visitas
guiadas que recogen el
legado de los ilustradores aragoneses que quisieron
mejorar el mundo gracias a la educación y la libertad. Con esta exposición
descubrirás los principales trabajos de los miembros de la Real
Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País que, por
si no lo sabes, terminó dividiéndose en La
Real Academia de Bellas Artes e Ibercaja. Uno
de sus carteles anunciadores evoca la “Vista de Zaragoza desde el septentrión”
realizada por Casanova en 1769, pues de hecho, la exposición trata de mostrar
como sería nuestra ciudad entre 1700 y 1808, la época de los ilustrados.
Podemos visitarla
hasta el 22 de octubre en el Patio de la Infanta.
jueves, 19 de noviembre de 2015
Exposición Zaragoza 1930. La ciudad en la fotografía de Loty
En este blog ya hemos mencionado en alguna entrada alguna fotografía que la firma Colecciones Loty realizó en la capital aragonesa en diciembre de 1930.
Del 22 de octubre al 11 de diciembre de 2015 y en la Sala de exposiciones Bantierra de la calle Canfranc 22 podemos contemplar 50 fotografías en gran formato seleccionadas de entre los 320 negativos originales de 10x15 cm que Antonio Passaporte realizó de Zaragoza en diciembre de 1939 para la mencionada casa.
En la exposición podemos contemplar fotos de la ribera, del barrio Jesús a vista de pájaro y del puente de piedra y la crecida del Ebro que ya hemos reflejado con anterioridad en este blog que estas visitando.
Para más información http://ipce.mcu.es/pdfs/Zaragoza1930.pdf
jueves, 13 de noviembre de 2014
POSTALES DESDE EL LIMBO 2014
Se inaugura hoy la V Edición de Postales desde el Limbo en el 4º Espacio de la DPZ (Pza. de España). Organizado por Estudio Versus y el Centro de Solidaridad de Zaragoza, una exposición de arte donde se juntan artistas consagrados y emergentes con clientes entendidos y aficionados
con un fin benéfico, asociado a una experiencia divertida, adaptando un proyecto neoyorkino a la ciudad de Zaragoza.
Y entre ellas hemos encontrado este año un pedazo de nuestras coordenadas favoritas convertidas en arte y solidaridad. Cuando pase la exposición y si es adquirida por este blog, podremos desvelar el nombre del autor.
Más información en http://postaleslimbo.blogspot.com.es/
sábado, 2 de noviembre de 2013
Vista de Zaragoza desde la margen izquierda del Ebro. 1861
Fotografía realizada por el fotógrafo Mariano Judez y Ortíz en 1861. Su datación se puede establecer no solo por el aspecto de la Basílica del Pilar, sino también por el andamiaje que muestra la torre de la Seo. En 1850 un rayo incendió el chapitel y la torre permaneció andamiada en espera de colocar el nuevo chapitel entre enero y marzo de 1861.
La fotografía original pertenece a la colección de Mariano Martín Casalderrey y formó parte del catálogo "Primeros tiempos de la Fotografía en Zaragoza", de la exposición que se celebró en la Sala de Exposiciones de Cajalón del 10 de junio al 31 de julio de 2010.
La fotografía original pertenece a la colección de Mariano Martín Casalderrey y formó parte del catálogo "Primeros tiempos de la Fotografía en Zaragoza", de la exposición que se celebró en la Sala de Exposiciones de Cajalón del 10 de junio al 31 de julio de 2010.
Etiquetas:
Balcón de San Lázaro,
Barrio Jesús,
El Pilar,
Exposiciones,
Libros,
Puente de Piedra,
Zaragoza
Ubicación:
Puente de Hierro, 50014 Zaragoza, España
viernes, 1 de noviembre de 2013
Bridge of the Ebro, de Hanke Locker (1823). Segunda Parte
Vuelvo con el mismo tema, el grabado de Hanke Locker tantas veces visible en libros y exposiciones de la época de los Sitios y comienzos del siglo XIX.
Siempre me ha dado quebraderos de cabeza porque no lo entendía o había algo que al mirarlo no me encajaba en la mente. A lo mejor lo que he descubierto ya lo sabe la gente, por eso te lo cuento para que lo comentes con los que tú conoces dentro del ámbito de la postal ilustrada o bien dentro del mundo de los Sitios de Zaragoza.
En una primera vista piensas: Están en el Pozo de San Lázaro mirando para el Pilar. Es un vicio de mi mente al ser la imagen que he tenido del puente desde que nací al asomarme por la ventana del comedor de mi casa. Es un puente imaginario y un Pilar imaginario, porque no se parece en nada a la realidad.
Cuando el libro La Zaragoza de los Sitios, publicado por la Fundación 2008, nos indica, como puse en la anterior entrada que la vista de esta estampa fue tomada en 1813 poco después de la salida de los franceses de Zaragoza y que muestra una vista de la margen izquierda donde se aprecia como el último arco del puente se encuentra reparado por tablas tras la huída de los ejércitos napoleónicos, cambias la perspectiva y te sitúas en donde hoy estaría el Náutico.
En un tercer momento algo te falla. Los contrafuertes y pilares del Puente de Piedra mirando desde el Náutico no son así. Entonces vuelves a pensar en la veracidad de lo que aparece en el grabado y si todo no es más que una libre interpretación del dibujante.
Y ahora viene lo que he descubierto por mi mismo, y que posiblemente esto ya se sabía, aunque nunca lo he visto reflejado en ningún sitio.
ES UN GRABADO Y LA IMAGEN ESTÁ AL REVÉS DE COMO FUE DIBUJADA EN LA PLANCHA. LE HE DADO LA VUELTA COMO TE MUESTRO EN LA SEGUNDA IMAGEN QUE ANEXIONO Y ASÍ SI QUE TODO TIENE MÁS SENTIDO.
La visión es desde la ribera donde ahora se sitúa Caritas y el Palacio Arzobispal. Los contrafuertes del puente si que son así, Altabás podría ser así, la torre es la del convento de las Franciscanas y la almenara la de los restos del convento de San Lazaro con el tiempo reconvertido en cuartel y que encaja incluso con fotos del siglo XX.
Etiquetas:
Arrabal,
Balcón de San Lázaro,
Barrio Jesús,
calle Jesús,
Exposiciones,
Libros,
Los Sitios,
Puente de Piedra,
Zaragoza
Ubicación:
Calle Jesus, 2, 50014 Zaragoza, España
jueves, 31 de octubre de 2013
La destrucción de la arcada del Puente de Piedra el 9 de julio de 1813
La noche del 9 de julio de 1813 las tropas francesas abandonaban definitivamente Zaragoza, volando, tras de sí, el último arco del puente de Piedra y provocando el derrumbamiento de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Altabás, de la que se conoce su existencia junto al puente desde comienzos del siglo XIV. De este modo se cerraba el periodo de ocupación napoleónica.
Esta imagen ha ilustrado el cartel de la exposición conmemorativa sobre la ocupación francesa de Zaragoza entre 1809 y 1813 que se ha celebrado en el Museo Camón Aznar entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre, ampliándose debido al interés hasta el 17 de noviembre de 2013. La litografía forma parte de los fondos de la exposición, en su versión a color y en blanco y negro, esta perteneciente al Cabildo Metropolitano.
En el angulo inferiro derecho vemos la parte del convento que colinda con el Ebro, sin ningún daño como ya refería Agustín Alcaide en su Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza las tropas de Napoleón (Madrid 1831) que al describir el Arrabal decía:
Esta imagen ha ilustrado el cartel de la exposición conmemorativa sobre la ocupación francesa de Zaragoza entre 1809 y 1813 que se ha celebrado en el Museo Camón Aznar entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre, ampliándose debido al interés hasta el 17 de noviembre de 2013. La litografía forma parte de los fondos de la exposición, en su versión a color y en blanco y negro, esta perteneciente al Cabildo Metropolitano.
En el angulo inferiro derecho vemos la parte del convento que colinda con el Ebro, sin ningún daño como ya refería Agustín Alcaide en su Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza las tropas de Napoleón (Madrid 1831) que al describir el Arrabal decía:
"Sobresalían los conventos de religiosas Franciscanas llamadas de Altabás, de San Lázaro y de Jesús, que quedaron destruidos en el segundo sitio, a excepción del de San Lázaro que, aunque padeció mucho en lo interior, todavía presenta, por la parte que da al río Ebro y baña sus cimientos, un aspecto magnífico, como obra hecha en el año 1224 por el Rey don Jaime I el Conquistador"
Pilar Lop en su obra sobre los conventos Mercenarios de Zaragoza, de la cual ya hemos hecho referencia en otras entradas, como especialista en el Convento de San Lázaro nos ilustra con lo que se vislumbra en la ilustración: los contrafuertes de piedra que vemos construidos en el río, las fachadas del mismo con sus ventanas y balcones, la galería abierta o uno de los pequeños torreones construidos en los ángulos del edificio, y que volveremos a ver en próximas ilustraciones.
Etiquetas:
Arrabal,
Balcón de San Lázaro,
Exposiciones,
Libros,
Los Sitios,
Puente de Piedra,
San Lázaro,
Zaragoza
Ubicación:
Arrabal, Zaragoza, España
Piano della città di Zaragoza colle assedio eseguite nel 1809
En el momento de escribir esta entrada, este plano lo podemos encontrar en dos exposiciones de nuestra ciudad. Uno original de su época en la muestra que el Museo Camón Aznar ha organizado en torno a la ocupación francesa de Aragón entre 1809 y 1813, y que ya hemos reseñado en anteriores entradas.
Y también encontramos una reproducción actual en la Exposición organizada con fondos del Centro Geográfico del Ejercito, Cartografía, ciencia y arte al servicio de todos, celebrado en el Edificio de la Antigua Capitanía General de Aragón entre el 25 de octubre y el 10 de noviembre de 2013.
Su autor es Camilo Vacani y recreó gráficamente en 1823 los movimientos de asedio del ejercito francés durante el sitio de 1809. Fue incluido en un Atlas Topográfico Militar y en el apreciamos la planta del Convento de San Lázaro, del de Jesús y el caserío del Arrabal.
Te adjunto la ficha del catálogo de la exposición donde se explayan en la descripción militar del plano. Y si aún tienes tiempo de visitar ambas exposiciones no te las pierdas. Merecen la pena... y los marcos que las acogen aún más.
Etiquetas:
Arrabal,
Balcón de San Lázaro,
calle Jesús,
Exposiciones,
Los Sitios,
Puente de Piedra,
Zaragoza
Ubicación:
Calle Jesus, 2, 50014 Zaragoza, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)