Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX-años 90. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XIX-años 90. Mostrar todas las entradas
miércoles, 13 de noviembre de 2013
El Balcón de San Lázaro entre 1895 y 1903
(Nuevos datos encontrados posteriormente fecharán esta fotografía en torno a 1900. No modifico esta entrada por la información que incluye, pero puedes ampliarla en
La foto que adorna esta entrada es fenomenal, llena de referentes y de datos de nuestra ciudad y de la orilla izquierda del Ebro entre el Puente de Piedra y el de Hierro.
La podemos fechar entre 1895, año que se abre el Puente de Hierro y 1903, cuando en octubre se inaugura la electrificación del tranvía del Arrabal, pues la figura movida que vemos circulando por el puente es un tranvía de mulas
Volvemos a ver lo leones de piedra en primer plano, ahí hasta la reforma de 1906-1908, cuando se amplía con un voladizo de aceras y se sustituye el petril de piedra por barandillas de acero. Podemos observar las torres de la iglesia del nuevo templo de Altabás que se concluyó en 1892, adivinamos la estructura de hierro que cubría las vías de la estación del Norte desde 1863, el cuartel de San Lázaro del siglo XIX y los restos del convento del que mostramos una foto en entradas pasadas. Hasta vislumbramos la silueta de la torre del convento de Jesús, de la que aún tenemos que hablar.
Línea 4 “Arrabal” tuvo su concesión el 24 de enero de 1885, comenzando a dar servicio en marzo 1887, inicialmentede tracción animal (o de sangre) hasta su electrificación en octubre de 1903. Realizaba el recorrido Plaza de la Constitución (actual de España) y la carretera de Huesca, bifurcandose en el puente para acercarse hasta la Estación del Norte. Seguiremos hablando de tranvías más adelante. Gracias a él he podido datar esta fotografía.
Para ver en detalle un tranvía a mulas pongo esta foto de uno de ellos comenzando el Puente de Piedra. La fotografía forma parte del libro Centenario del Tranvía electrico. Zaragoza 1902-2002 (José María Valero Suárez 2002, editado por el buen amigo Antonio Navarro). Al ver la foto me pareció extraña. algo no cuadraba hasta que le di la vuelta y entonces todo encaja mejor.
Etiquetas:
Arrabal,
Balcón de San Lázaro,
Barrio Jesús,
calle Jesús,
Libros,
Puente de Hierro,
Puente de Piedra,
Siglo XIX-años 90,
Siglo XX,
tranvia,
Zaragoza
Ubicación:
Puente de Piedra, Zaragoza, España
Gigantes y Cabezudos. El Coro de repatriados.
La zarzuela estrenada en 1898 con música del Maestro Fernández Caballero y libreto de Echegaray merece entrar por la puerta grande en este blog. Porque al otro lado del Ebro, la Ribera lleva el nombre conjunto de Echegaray y Caballero, porque los repatriados de la Guerra de Cuba que aparecen en la zarzuela bajan del tren den la Estación del Norte para atravesar el puente de Hierro cantando aquello de "allí la Seo... allí el Pilar....." y por la de veces que sonaba en casa el disco... especialmente el corte del coro de repatriados para las Fiestas del Pilar... el primero de la cara B
Por fin te miro, Ebro famoso,
hoy es más ancho y es más hermoso.
¡Cuánta belleza, cuánta alegría,
cuánto he pensado si te vería!
Tras larga ausencia,
con qué placer te miro;
en tus orillas
tan solo yo respiro.
Estás más lleno,
aun más que te he dejado.
¡Ay, pobres madres,
cuánto han llorado!
Ya Zaragoza vuelvo a pisar,
Allí la Seo, y allí el Pilar.
Jesús
Por la patria te dejé, ay de mí!
y con ansia allí pensé solo en ti.
Y hoy, ya loco de alegría,
¡ay, madre mia! me veo aquí.
Todos
Aguas muy amargas son
las del mar,
yo he sabido la razón
al marchar.
Tantas penas van por él,
que le amargan
con tanto llorar, con tanto llorar.
¡Ay, baturrica,
no te he olvidado;
vuelvo a tu lado
lleno de fe,
y ya nunca partiré
hoy es más ancho y es más hermoso.
¡Cuánta belleza, cuánta alegría,
cuánto he pensado si te vería!
Tras larga ausencia,
con qué placer te miro;
en tus orillas
tan solo yo respiro.
Estás más lleno,
aun más que te he dejado.
¡Ay, pobres madres,
cuánto han llorado!
Ya Zaragoza vuelvo a pisar,
Allí la Seo, y allí el Pilar.
Jesús
Por la patria te dejé, ay de mí!
y con ansia allí pensé solo en ti.
Y hoy, ya loco de alegría,
¡ay, madre mia! me veo aquí.
Todos
Aguas muy amargas son
las del mar,
yo he sabido la razón
al marchar.
Tantas penas van por él,
que le amargan
con tanto llorar, con tanto llorar.
¡Ay, baturrica,
no te he olvidado;
vuelvo a tu lado
lleno de fe,
y ya nunca partiré
Desde el Puente de Hierro a finales del XIX
También puede ser a principios del XX, pero queda más chulo decir a finales del XIX (décadas atrás lo denominabamos el siglo pasado).
Sobre las aguas del Ebro vemos el reflejo de una de las arcadas del Puente de Hierro inaugurado en 1985.
El perfil del Pilar sigue siendo el mismo de fotos anteriores y sobre el barrio Jesús decir que en primer plano vemos el estribo de hormigón del Puente de Tablas, donde hoy se asienta un mirador y tras el el Molino de la Familia San Miguel, de que hemos hablado en anteriores entradas y donde hoy se asienta el Restaurante el Molino de San Lázaro. Sobre el molino distinguimos la azotea de los restos del convento de San Lázaro.
Sobre las aguas del Ebro vemos el reflejo de una de las arcadas del Puente de Hierro inaugurado en 1985.
El perfil del Pilar sigue siendo el mismo de fotos anteriores y sobre el barrio Jesús decir que en primer plano vemos el estribo de hormigón del Puente de Tablas, donde hoy se asienta un mirador y tras el el Molino de la Familia San Miguel, de que hemos hablado en anteriores entradas y donde hoy se asienta el Restaurante el Molino de San Lázaro. Sobre el molino distinguimos la azotea de los restos del convento de San Lázaro.
Etiquetas:
Balcón de San Lázaro,
Barrio Jesús,
Puente de Hierro,
Puente de Tablas,
Siglo XIX-años 90,
Zaragoza
Ubicación:
Calle Puente Tablas, 50014 Zaragoza, España
Ilustración de 1899
En la ilustración, "Toque de asamblea", dibujada por Sileno para la revista satírica Gedeón, vemos a un baturro tamborilero llamando a la Asamblea de 1899, con un tambor roto en el suelo que hace referencia a la de 1898. Tras el puente de Piedra, el Pilar.
Podemos incluir esta ilustración gracias al Proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua"), compendio de imágenes de la antigua Zaragoza, acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet y su adioszaragoza.blogspot.com, que a su vez encontraron la imagen en celedoniogarcia.blogspot.com
En noviembre de 1898, Basilio
Paraíso organizó en Zaragoza la Asamblea Nacional de Cámaras de Comercio. Poco después, en febrero de 1899, se organizó,
también en Zaragoza y bajo la batuta de Joaquín Costa, una convocatoria
similar, de carácter agrario: la Asamblea Nacional de Productores. De resultas
de estas reuniones surge en 1900 el partido Unión Nacional, dos de cuyos
principales dirigentes fueron los citados Paraíso y Costa.
Vista del Puente de Piedra a finales del XIX
La foto pertenece a la firma Coyne y forma parte de los Archivos del Gobierno de Aragón. Muestra el interés de la torre del Convento de Jesús, además de los restos que quedaban en pie del de San Lázaro.
Vista del Puente de Hierro a finales del siglo XIX
La fotografía está tomada hacia 1898 y pertenece al Archivo Mollat-Moya. El autor es desconocido pero la puedes encontrar en el libro de Alfonso Martinez Abad Un paseo por el tiempo.
Una magnifica panorama del Barrio Jesús al Arrabal, desde la torre del Convento de Jesús a las torres de la Parroquia de Altabás y el acuartalamiento de San Lázaro.
Puente de Piedra hacia 1898.
La foto la hizo pública en el facebook de "Fotos Antigüas de Zaragoza" Arturo Bayod, ilustrándonos con este texto:
"Magnífica vista de la fachada norte de la Zaragoza
finisecular...tomada desde una zona próxima al Cuartel de San Lázaro...
En la esquina inferior derecha vemos un recuerdo, todavía,
de la Guerra de la Independencia...El muro que protegía el Arrabal de los
embates del Ebro, y construido a finales del siglo XVIII, fue volado por los
franceses -junto a la vieja iglesia de Altabás y una de las arcadas del puente-
en su huida de la ciudad aquel 9 de julio de 1813... Como muestra la
fotografía, cien años después ese muro todavía no se había reconstruido...es
más, aún tendríamos que esperar algo más de una década para tener operativo el
posteriormente conocido como "Balcón de San Lázaro"...
Día de un cierzo fabuloso, como muestra el polvo que se
eleva hacia las alturas desde el parapeto central del Puente de Piedra...y que,
incluso, llega a ocultar el edificio del Ayuntamiento de la ciudad que se
encontraba adosado a La Lonja...
Al fondo, de izquierda a derecha, y justo por encima de la
línea marcada por el -tal vez o quizá no- medieval paso sobre el río Ebro...el
edificio de la Posada de los Reyes, el palacio de los Marqueses de Ayerbe, una
de las cúpulas del edificio del Pasaje del Comercio y de la Industria (vulgo de
"El Ciclón"), el colegio de los Infanticos... y la mole del templo
del Pilar...con una única torre, la de Santiago...
Foto Alday. Kutxateca."
Ganado bebiendo en el Ebro. Foto de la Revista Moderna de 1897
En la anterior entrada ya habíamos hecho referencia a esta revista. No me negarás que la foto, a la altura del Molino de San Lázaro, no es entrañablemente espectacular.
Etiquetas:
Ebro,
Siglo XIX-años 90
Ubicación:
Zaragoza, España
El Puente de Piedra hacia 1897
Y si en la anterior entrada mostrábamos el Pilar en una postal de la casa Hauser y Menet númerada con el 1192, aquí tenemos la 1191 donde el Puente de Piedra es el único protagonista. Bueno, no el único, que el estiaje del Ebro también llama la atención.
Recordamos que la casa Hauser y Menet publicó una colección dedicada a Zaragoza entre 1897 y 1905. Esta firma ubicada en Madrid fue la primera que reproduce una vista de Zaragoza para su comercialización como tarjeta para uso de correspondencia.
Entre 1897 y 1905 esta empresa introdujo un total de 47 postales con vistas de Zaragoza o de gentes de la región impresas en fototipia de gran calidad. Luis Serrano, en el libro "El tiempo recobrado", mencionado en varias ocasiones sobre Postales de Zaragoza, , afirma que es uno de los mejores conjuntos de imágenes de esta ciudad en esos años. Desde luego esta es de lo más original
El puente de Piedra y el Pilar. h.1897
Retomamos las vistas al Pilar con el puente de Piedra en primer plano. En esta caso es una postal de la casa Hauser y Menet que publicó esta colección dedicada a Zaragoza entre 1897 y 1905. Esta firma ubicada en Madrid fue la primera que reproduce una vista de Zaragoza para su comercialización como tarjeta para uso de correspondencial, la cual llevaba por título La iglesia del Pilar.
Entre 1897 y 1905 esta empresa introdujo un total de 47 postales con vistas de Zaragoza o de gentes de la región impresas en fototipia de grancalidad. Luis Serrano, en el libro ya mencionado en varias ocasiones sobre Postales de Zaragoza, el tiempo recobrado, afirma que es uno de los mejores conjuntos de imágenes de esta ciudad en esos años.
Y aquí cojo prestada una entrada del blog de mi amigo Sergio Navarro Villar donde aparece esta misma postal como trajeta máxima de u sello con valor de 2 euros aparecido en septiembre de 2013 con motivo de una representación del Pilar y sus puentes sobre el Ebro. Esta postal fue cedida al Blog semanasantadezaragoza por José Antonio Arruego. http://zaragozasemanasanta.blogspot.com.es/2014/01/estrenamos-el-nuevo-ano-poniendonos-en.html
Una foto de Coyne desde el Balcón de San Lázaro. 1896
Una foto con la firma de Estudios Coyne. Sacada del Archivo digitalizado del Gobierno de Aragón que la fecha en 1896. Todas las referencias que conocemos apuntan a ese año. Foto de calidad donde lo que más llama la atención es la escombrera que oculta el petril del balcón.
Puente de Hierro desde el barrio Jesús en 1895
martes, 12 de noviembre de 2013
"Puente y Catedral del Pilar". Un dibujo de 1895
Dibujo realizado con el título "Puente y Catedral del Pilar" por Charles Woodf en 1895 según el libro "El Ebro Tierras y Gentes", editado por Heraldo de Aragón en 2001
Puente Piedra y calle Sobrarbe hacia 1892 en la Revista Moderna de 1897
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=9063
En este enlace puedes leer la Revista Moderna, que en su número 32 de octubre de 1897 dedicó un extenso artículo a Zaragoza, ilustradas con unas fotos de lo más interesantes. Para este blog, especialmente la que nos muestra la calle Sobrarbe desde el arranque del puente de piedra, pues es en la única que hemos visto la iglesia de Altabás en construcción, obras que se inician en 1890 y no concluyen hasta 1892.
La revista muestra otra foto de ganado bebiendo en el Ebro. Esa la dejo para la siguiente entrada
martes, 5 de noviembre de 2013
Inicio de la Calle Sobrarbe en 1892
Mi parroquia de Altabás (la de mi padre, abuelos y bisabuelos) en plena construcción con los andamiajes levantando el campanario con proyecto 1858 de José de Yarza y Miñana, iniciándose en 1890 y concluyendo en 1892. Y a la derecha el convento de las Franciscanas.
Esta fotografía forma parte de un reportaje sobre Zaragoza publicado en el Semanario Ilustrado La Revista Moderna, nº 52 Año I, publicada en Madrid el 9 de octubre de 1897.
Se construye el Puente de Hierro. 1891-1895
Aunque algo apartado del Balcón de San Lázaro, el Puente de Hierro o de Nuestra Señora del Pilar es fundamental para el desarrollo y conocimiento del Barrio Jesús.
A finales del siglo XIX el Puente de Piedra ya era insuficiente para soportar todo el tráfico hacia Barcelona y Huesca. En 1887 se encarga la obra de un nuevo puente a la empresa Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, que lo hizo en cuatro años, el doble de lo previsto. Se hizo de hierro, a la moda del finales del siglo XIX y así es como se le conoce, en contraposición al de Piedra.
Eso si, parece ser que quedaba un poco a desmano no solo del tráfico sino también para los peatones, pues ni estaba urbanizada la calle Jesús ni las salidas hacia la carretera de Barcelona. De este modo en 1938 se acordó darle dirección de salida de la ciudad y al de Piedra de entrada, con la excepción del tranvía. Y así fue hasta la década de los 80 del siglo XX en la que cambió su fisonomía. Pero esto es otra historia que vendrá más adelante.
Interesante el blog de Victor Barón de Zaragoza al Zierzo y su entrada dedicada al Puente de Hierro.
lunes, 4 de noviembre de 2013
Una foto muy poco conocida de 1891 0 1892
Del fotógrafo Gallán, por gentileza de Guillermo Urbizu para el facebook Fotos Antiguas de Zaragoza.
Los datos para la datación nos los dan dos elementos: por una parte la presencia de una Torre Nueva ya deschapitelizada asomando tras el templo y cuyo derribo comenzó en el verano de 1892. Por otra parte, la torre de Santiago se encuentra ya prácticamente terminada a falta de culminarse la colocación del chapitel de cobre de 40 toneladas de peso fundido en Averly y que tuvo lugar igualmente en 1892.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)