Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2013

Puente sobre el Ebro y Nuestra Señora del Pilar. 1863

Así se titula esta vista estereoscópica sobre vidrio y papel del puente de Piedra y del Pilar en torno a 1863-1864, realizada por la Casa Ferrier et Soulier, cuya comercialización se prolongó en el tiempo pues todavía aparece en el catálogo de esta firma de 1904. También se presentó en formato para proyección en linterna mágica.

La imagen y la historia de los foógrafos Ferrier y Soulier la podeis encontrar en el libro Zaragoza en la mirada ajena.Instantaneas del archivo Roger- Viollet de París: J. Levy et Cie . 1889. editado por las Cortes de Aragón en 2012. La instantanea pertenece a la colección de Antonio Arguas Perdiguer.


La Estación del Arrabal 1861


No se ubica en el mismo Balcón de San Lázaro pero el desarrollo humano y urbanístico del Arrabal y del Barrio Jesús no se debe al pasado de sus conventos ni a su papel en los desgraciados acontecimientos sufridos en los Sitios. El gran motor de esta parte de Zaragoza separada por el Ebro fue la Estación del Norte. Su primera piedra la colocó el General Espartero el 12 de mayo de 1856.

Esta ilustración recoge la inauguración de la Estación del Arrabal de Zaragoza con la llegada del primer tren, con origen Barcelona, el 26 de septiembre de 1861. En ese tren llegaba como pasajero el rey consorte Francisco de Asís y Borbón.


El libro 150 años de Ferrocaril en Zaragoza (Luis Lezaun Martínez de Ubago, 2011), hace una primorosa recreación del devenir histórico de la que a partir de 1878 será conocida como la Estación del Norte, debido a la fusión de la Compañía del Ferrocarril de Zaragoza a Barcelona con Caminos de Hierro del Norte de España.

Fue una estación de término durante los primeros años de funcionamiento que a partir de 1863 se presentaba con dos pabellones paralelos a las vías con una gran cubierta metálica que resguardaba los andenes, posiblemente siguiendo el proyecto del ingeniero Puigdollers, quien en 1862 firmó los planos de la estación de Barcelona que guardan gran similitud con el edificio del Arrabal zaragozano.

De esos dos edificios y de otros muchos que a lo largo de poco más de un siglo tuvo la estación, hoy en día solo se conserva el de entrada a la estación, desde el 2 de diciembre de 2004 Centro Cívico.


Vista de Zaragoza desde la margen izquierda del Ebro. 1861

Fotografía realizada por el fotógrafo Mariano Judez y Ortíz en 1861. Su datación se puede establecer no solo por el aspecto de la Basílica del Pilar, sino también por el andamiaje que muestra la torre de la Seo. En 1850 un rayo incendió el chapitel y la torre permaneció andamiada en espera de colocar el nuevo chapitel entre enero y marzo de 1861.

La fotografía original pertenece a la colección de Mariano Martín Casalderrey y formó parte del catálogo "Primeros tiempos de la Fotografía en Zaragoza", de la exposición que se celebró en la Sala de Exposiciones de Cajalón del 10 de junio al 31 de julio de 2010.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Bridge of the Ebro, de Hanke Locker (1823). Segunda Parte




Vuelvo con el mismo tema, el grabado de Hanke Locker tantas veces visible en libros y exposiciones de la época de los Sitios y comienzos del siglo XIX.

Siempre me ha dado quebraderos de cabeza porque no  lo entendía o había algo que al mirarlo no me encajaba en la mente. A lo mejor lo que he descubierto ya lo sabe la gente, por eso te lo cuento para que lo comentes con los que tú conoces dentro del ámbito de la postal ilustrada o bien dentro del mundo de los Sitios de Zaragoza.



En una primera vista piensas: Están en el Pozo de San Lázaro mirando para el Pilar. Es un vicio de mi mente al ser la imagen que he tenido del puente desde que nací al asomarme por la ventana del comedor de mi casa. Es un puente imaginario y un Pilar imaginario, porque no se parece en nada a la realidad. 

Cuando   el libro La Zaragoza de los Sitios, publicado por la Fundación 2008, nos indica, como puse en la anterior entrada que la vista de esta estampa fue tomada en 1813 poco después de la salida de los franceses de Zaragoza y que muestra una vista de la margen izquierda donde se aprecia como el último arco del puente se encuentra reparado por tablas tras la huída de los ejércitos napoleónicos, cambias la perspectiva y te sitúas en donde hoy estaría el Náutico.

En un  tercer momento algo te falla. Los contrafuertes y pilares del Puente de Piedra mirando desde el Náutico no son así. Entonces vuelves a pensar en la veracidad de lo que aparece en el grabado y si todo no es más que una libre interpretación del dibujante.

Y ahora viene lo que he descubierto por mi mismo, y que posiblemente esto ya se sabía, aunque nunca lo he visto reflejado en ningún sitio. 

ES UN GRABADO Y LA IMAGEN ESTÁ AL REVÉS DE COMO FUE DIBUJADA EN LA PLANCHA. LE HE DADO LA VUELTA COMO TE MUESTRO EN LA SEGUNDA IMAGEN QUE ANEXIONO Y ASÍ SI QUE TODO TIENE MÁS SENTIDO.


La visión es desde la ribera donde ahora se sitúa Caritas y el Palacio Arzobispal. Los contrafuertes del puente si que son así, Altabás podría ser así, la torre es la del convento de las Franciscanas y la almenara la de los restos del convento de San Lazaro con el tiempo reconvertido en cuartel y que encaja incluso con fotos del siglo XX.





jueves, 31 de octubre de 2013

La destrucción de la arcada del Puente de Piedra el 9 de julio de 1813


La noche del 9 de julio de 1813 las tropas francesas abandonaban definitivamente Zaragoza, volando, tras de sí, el último arco del puente de Piedra y provocando el derrumbamiento de la iglesia dedicada a Nuestra Señora de Altabás, de la que se conoce su existencia junto al puente desde comienzos del siglo XIV. De este modo se cerraba el periodo de ocupación napoleónica.

Esta imagen ha ilustrado el cartel de la exposición conmemorativa sobre la ocupación francesa de Zaragoza entre 1809 y 1813 que se ha celebrado en el Museo Camón Aznar entre el 5 de septiembre y el 3 de noviembre, ampliándose debido al interés hasta el 17 de noviembre de 2013. La litografía forma parte de los fondos de la exposición, en su versión a color y en blanco y negro, esta perteneciente al Cabildo Metropolitano. 

En el angulo inferiro derecho vemos la parte del convento que colinda con el Ebro, sin ningún daño como ya refería Agustín Alcaide en su Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza las tropas de Napoleón (Madrid 1831) que al describir el Arrabal decía:

"Sobresalían los conventos de religiosas Franciscanas llamadas de Altabás, de San Lázaro y de Jesús, que quedaron destruidos en el segundo sitio, a excepción del de San Lázaro que, aunque padeció mucho en lo interior, todavía presenta, por la parte que da al río Ebro  y baña sus cimientos, un aspecto magnífico, como obra hecha en el año 1224 por el Rey don Jaime I el Conquistador"

Pilar Lop en su obra sobre los conventos Mercenarios de Zaragoza, de la cual ya hemos hecho referencia en otras entradas, como especialista en el Convento de San Lázaro nos ilustra con lo que se vislumbra en la ilustración: los contrafuertes de piedra que vemos construidos en el río, las fachadas del mismo con sus ventanas y balcones, la galería abierta o uno de los pequeños torreones construidos en los ángulos del edificio, y que volveremos a ver en próximas ilustraciones.




La Sublime Puerta. 18 de febrero de 1809



El termino Puerta Sublime era usado para definir al Imperio Otomano, al hacer una metáfora con la propia puerta que daba entrada a las dependencias de su gobierno en Estambul. Pero este termino también se ha usado para representar la toma del Arrabal el 18 de febrero de 1819 a partir del relato del ingeniero francés Jean Belmas.

"A mediodía, cuatro brechas se encontraban abiertas en las endebles murallas que formaban el cerco del arrabal: dos en las primeras casas, cerca del muro del convento de San Lázaro, una en su iglesia y la cuarta en el convento de Santa Isabel, situado al otro lado de la carretera de Barcelona. En éste, la batería 31 había comenzado por abatir una puerta que daba al patio. Pronto quedó destruida, pero los campesinos la reedificaron y la sostuvieron con sus brazos. Una nueva salva la destruyó y por segunda vez fue levantada. Para poner fin a esta obra, los franceses batieron sus pilares. Se encontraron un montón de cadáveres detrás de esta puerta que, cada vez que caía, sepultaba a los que la sostenían". 

Una vez el Arrabal en manos de los franceses, el Sitio de Zaragoza tardó dos días en caer.

El texto lo ilustro con la cerámica del peirón que se colocó en julio de 2013 en el mismisimo Balcón de San Lázaro, pero desde 1908 tenemos a la puerta sublime representada en el monumento de la Plaza de los Sitios.

Jean Belmas tiene la errata de Santa Isabel, en vez de nombrar Altabás. De todos modos fue un testigo de primera mano al estar allí y reconstruir años después los hechos a partir de docuemnos de archiovos, dejando para la posteridad el testimonio directo de un combatiente. Su Diario de los sitios hechos o sostenidos por los franceses en la Península, de 1807 a 1814, editados conforme a las órdenes del Gobiernos a partir de los documentos existentes en los archivos de la guerra y en el deposito de las fortificaciones, se publicó en 1836 en cuatro volúmenes, el segundo de los cuales se dedica al Sitio de Zaragoza, bajo la forma de un Diario de Ataques, estructurado en jornadas, días y noches.


Para ampliar todo esto te aconsejo leer Zaragoza, 1808 y 1809: Los Sitios de Zaragoza vistos por un francés de Comuniter Editorial, Zaragoza 2003.
También es muy didactico Los Sitios de Zaragoza, editado por Heraldo de Aragón en fascículos coleccionables

Y por supuesto no pude faltar la visita a la web de la Asociación Cultural Los Sitios.

http://www.asociacionlossitios.com/elarrabal.htm